
"Petro nos amenaza cuando dice que va a desenvainar la espada el primero de mayo": Efraín Cepeda, presidente del Senado
28 de abr de 2025
En este episodio, María Jimena Duzán entrevista a Efraín Cepeda, presidente del Senado y del Congreso en Colombia, para discutir la situación actual relacionada con la reforma laboral que fue negada en la Comisión Séptima del Senado. Cepeda propone un enfoque alternativo al del presidente Gustavo Petro, quien planea una consulta popular sobre el tema.
Capítulos
Contexto de la Reforma Laboral
La discusión sobre la fallida reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado y la respuesta desde el gobierno de presentar una consulta popular.
Propuesta de Efraín Cepeda
Cepeda propone un enfoque de consenso entre partidos y colectividades en lugar de una costosa consulta popular. Explica que se han presentado nuevas propuestas legislativas que podrían mejorar las condiciones laborales sin dañar la economía.
Críticas a la Consulta Popular
Cepeda critica el costo de una consulta popular y la posibilidad de incrementar la polarización en el país. Propone trabajar en consenso sobre los proyectos presentados en la Comisión Séptima.
Reacciones y Resistencia a la Consulta
Habla sobre la resistencia en el Senado y la independencia del Congreso frente al Ejecutivo. Cepeda menciona la estrategia del presidente Petro y la importancia de la independencia del Congreso.
Propuestas de Modificaciones a la Reforma
Discuten posibles ajustes y propuestas específicas para la reforma laboral que podrían ser consensuadas, incluyendo aspectos como la jornada laboral y las horas extraordinarias.
Conclusiones y Retos Futuros
El compromiso del Congreso de encontrar un camino que priorice los derechos laborales sin perjudicar a las empresas pequeñas y medianas.
Conclusión
Efraín Cepeda insiste en la necesidad de encontrar un consenso que mejore las condiciones laborales en Colombia sin recurrir a una consulta popular costosa y posiblemente polarizante. Aboga por el fortalecimiento del Congreso y la autonomía legislativa en este proceso.
Menciones
- (Persona) Efraín Cepeda
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Persona) Gustavo Petro
- (Org) Congreso de Colombia
- (Org) Partido Conservador
- (Evento) Reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado
- (Concepto) consulta popular
- (Concepto) reforma laboral
- (Concepto) derechos laborales
- (Concepto) informalidad laboral
- (Fecha) 1 de mayo
- (Org) Senado de la República
- (Org) Banco de la República
- (Org) FEDESARROYO
- (Fecha) Primero de mayo
- (Persona) Álvaro Uribe
- (Persona) Gloria Inés Ramírez
- (Persona) Lilian Francisca Toro
- (Persona) César Gaviria
- (Persona) Alfonso Prada
¡Aquí está! Pues ahora sí podemos discutirlas en el Congreso. Yo no digo broserías, pero quise decir una. Mucho HP. Hoy nuestro invitado es uno de los grandes protagonistas del momento. Es el presidente del Senado, presidente del Congreso, Efraín Cepeda. Bienvenido aquí a este espacio. Fraín Cepeda. Bienvenido aquí a este espacio. Lo invito porque es que yo creo que es importante entender qué es lo que está pasando luego de que en la Comisión Séptima del Senado, pues se ahogó la reforma, la reforma laboral y cuando el gobierno vio que se había ahogado, decidió lanzar la tesis de la consulta. Acaban de presentar las preguntas de la consulta y usted salió a decir, mire, en lugar de hacer la consulta que nos cuesta tanto y tanto, que es un gasto muy oneroso, yo propongo otra vía, una vía de consulta nuevo, con las demás colectividades, que es además una vía muy distinta a la que, pues, permite el trámite de estos proyectos, que tiene que ver con el hecho de que hay una cantidad de recursos cuando sucede lo que sucedió en la Comisión Séptima del Senado. ¿Por qué? Primero, bienvenido aquí, presidente. Bueno, primero mil gracias María Jimena por esta invitación que me haces a fondo y realmente pues estoy listo aquí para ello y para analizar los temas que mejor le convengan al país. Ese ha sido mi postura en todos estos meses de presidencia del Congreso. las tres ramas independientes del poder público, que de ninguna manera es apéndice del Ejecutivo y que realmente pues es mucho menos es notario del Ejecutivo, el Ejecutivo propone, pero se abre una discusión en el Congreso de la República, un Congreso con toda la legitimidad del mundo, regido con dos millones, veintidós millones seiscientos mil votos y allí la constitución política de Colombia es clara por llamarse el presidente, el jefe del estado, no es el jefe de las otras ramas del poder. Tenemos nuestra independencia, tanto el poder legislativo como el poder judicial, que también lo ha venido demostrando de esa manera. El presidente dijo, el presidente Gustavo Petro dijo que el día primero de mayo, el Día del Trabajo, va a radicar ante el Senado de la República precisamente la propuesta de la consulta y va a presentar las preguntas. preguntas. Y días antes de que esto se produzca, pues usted ha salido con una propuesta de consenso, diciendo, oiga, no nos vayamos para la consulta, hay una posibilidad de hacer consenso entre los partidos y las colectividades. La pregunta que muchos nos hacemos es, doctor Cepeda, es por qué ese consenso viene ahora y no se pudo hacer antes, cuando estaba en la Comisión Séptima, pues el que muchos nos hacemos, es, doctor Cepeda, es porque ese consenso viene ahora y no se pudo hacer antes, cuando estaba en la Comisión Séptima, pues el debate, y se hubiera podido hacer ese consenso, si tanto era, digamos, la seguridad que había, de que todos estaban en el mismo plano en materia de derechos laborales, porque ahora sí hay consenso, cuando ya se van a presentar las preguntas ante el Senado y es casi que inevitable la consulta popular. Una cosa muy sencilla, Mara Jiménez, para buscar consensos se necesitan dos. Nosotros hicimos la tarea, estaba yo de presidente del Partido Conservador y presentamos nuestra propia reforma laboral para buscar los consensos con el gobierno nacional y los partidos de gobierno, eso se desestimó de plano en la Cámara de Representantes no nos aceptaron el consenso, sino simplemente la imposición del proyecto de ley gubernamental que pasó por la Cámara, y cuando llegó al Senado de la República pues sin la posibilidad de consensuar temas y entendieron que era un proyecto peligroso de destrucción de empleo y de incremento de la informalidad porque muchas de estas preguntas se ven atractivas o muchos de los artículos pero déjame decirlo de alguna cosa pero son un caramelo envenenado porque quién va a decir que no tenga mejor, en fin, horas extras, etcétera. Pero hasta dónde llegamos y qué pasa con la economía si ese si ese que recibió unas preb, los partidos de gobierno, hacer ningún concepto, sino su estilo siempre, que es la receta que ellos presentan, se acoge. Y realmente en el Senado de la República al menos no estamos en esa orilla de ser notarios del Ejecutivo. de ser notarios del Ejecutivo. Entonces, la Comisión Séptima tomó la decisión en su sabiduría, en su leal saber y entender, expertos en esos temas, de negarlas. Pero inmediatamente se negó. Se presentaron un par de proyectos de ley por parte de congresistas a la Comisión Séptima, que tenían los elementos que ellos consideran que mejoran las condiciones laborales sin hacerle daño a la economía. Que incluían los dominicales, ¿qué era lo que incluían? Incluía, incluso María Gemena, el proyecto del Partido Conservador incluía los dominicales al ciento por ciento, pero como era el todo o nada, era el de ellos, ni siquiera pues, en fin, nosotros incluíamos, incluíamos las horas extras, si mal no recuerdo, a partir de las 7 de qué partido es, pero son dos propuestas radicadas. Yo quiero comenzar diciendo, el presidente de la República no ha dejado de estar en campaña política y ahora pues está en una campaña más fuerte porque se acercan las elecciones, las congresionales son en marzo del año entrante, las presidenciales en mayo. elecciones, las congresionales son en marzo del año entrante, las presidenciales en mayo. Y entonces, por supuesto, encuentran ellos que les da más réditos, pues el tema, en vez de la conciliación, irse a la calle, cuatro meses de campaña, moviendo unas banderas, y no importa que salgan derrotados, que saldrían derrotados, claro que sí, 13.600.000 votos, eso es imposible no, entonces no va a pasar nada con eso, pero si nos vamos a gastar 600 o 700 mil millones de pesos del erario público que no están y si vamos a incrementar la polarización en el país yo, haz estas preguntas digamos de las 12 hay unas 7 en el país. Yo, haz estas preguntas, digamos, de las 12 hay una 7, que si no están en los proyectos se podrían acoger, pero hay 5, y realmente, que son recursos. ¿Cuáles son las 7 y cuáles son las 5 que no? No, por ejemplo, yo diría, la jornada laboral, dice el presidente que las 6 p.m., eso, y un proyecto de estos de ley habla de 8 PM eso se podía concertar en 7 PM los 100% de recargo dominical y festivo no tiene problema entiendo que están esos proyectos de ley estaban en el del partido conservador que las micro pequeñas y medianas empresas preferentemente reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos. Lo primero, y todos apoyamos a las micro, pequeñas y medianas, pero la pregunta está equivocada. ¿Por qué está equivocada? Porque ¿quién es el que da las mejores condiciones, tasas preferenciales? ¿La banca? Entonces a la banca hay que hacerle que un proyecto de ley o incentivos, dice aquí, del gobierno nacional. ¿Dónde está la plata? No, a las micro, pequeñas y medianas hay que decirles que tienen más flexibilidad en algunos de estos temas. Es posible que en el recargo dominical y en el nocturno sea más flexible porque esas son las primeras que se destruyen, según lo dijo el Banco de la República y lo dijo FEDESARROYO dos personas discapacitadas por cada cien, yo creo que eso no está en ninguno de estos proyectos y a mí personalmente me parece que se puede incluir está la de eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales. Esa me parece grave, yo creo que ahí hay que mirar unas reglas del juego, pero yo me pregunto María Jimena, si entonces no hay tercerización laboral, ¿cómo hacen, y pongo solo a título de ejemplo, cómo hace el sector hotelero, el sector turístico en general, que lo que tiene son picos altos y periodos de baja ocupación? Entonces, en Semana Santa, junio y diciembre, de baja ocupación. Entonces, en Semana Santa, junio y diciembre, ellos necesitan pues mucha mano de obra, mucho más personal, pero si realmente pues eso hay que contratarlo a término indefinido por los 12 meses, se comienzan a quebrar como castillos de naipes. Por eso digo, son caramelos envenenados mentirosos. Se comienzan a quebrar. Y cuando aquí hablamos, para seguir con el ejemplo del sector hotelero, siempre nos imaginamos a las grandes caderas. No, no, no, no, no. El 80 por ciento del sector hotelero son microempresas, fami-empresas, ¿no? Que no resisten este tipo de temas. Entonces, este tema de la tercerización es absolutamente necesario. La maquila, por ejemplo. Las empresas de maquila reciben un pedido de los Estados Unidos y mientras hacen esa maquila necesitan mucha mano de obra. Pero cuando terminan ese contrato, ¿qué hacen con esa mano de obra? No pueden seguirle pagando. De manera que eso suena muy bonito, pero es lesivo para la economía. Cada quien que hace un esfuerzo por crear una empresa es inmediatamente sinónimo de alto enriquecimiento. No, no, no, eso no es cierto. El 80 por ciento de estas empresas se quiebran a los cinco años. Otras tienen estabilidad y van allí trabajando. Y realmente, pues, y qué bueno que tengan una potencialidad de recibir utilidades para que inviertan sus capitales y esos capitales inviertan en empleo esas licencias por decirte otra de las peligrosas licencias de periodos menstruales que bueno para las mujeres aparentemente no es que ahí está la falta de responsabilidad es una pregunta populista es que va a ser un boomerang para las mujeres te lo pongo de esta manera si son tres días mensuales de incapacidad por temas, por periodos menstruales, por 12 meses son 36 meses. O sea, es más de un mes de incapacidad por año. Que si un empleador tiene dos hojas de vida similares de un hombre y una mujer, un hombre que no necesita esta licencia y la mujer que no va a trabajar sino 11 meses al año, va a preferir entonces la del hombre y se va a incrementar precisamente esa balanza. Pero ya hay unos proyectos de ley, incluso creo que hay una ley ya, que para algunas enfermedades menstruales, la endometriosis, por ejemplo, sí, por por supuesto merecen este tipo pero los otros pues realmente lo que hacen es un daño a la mujer colombiana lejos de una de las cosas que se respondió en el de la reforma en su paso por la cámara tiene que ver con toda la formalización del trabajo del sector rural, de los sectores, de los trabajadores que tienen que ver con la tierra. Eso se hundió. época de Álvaro Uribe, que le quitó los dominicales y las noches, ¿qué? Sí, los pagos de extras diarios. que también hubo una especie de decisión de no entender la importancia de que sí había que hacer una reforma laboral, que tuviera que devolverle a los trabajadores los derechos que la reforma de Álvaro Uribe, que se hizo en el 2004, 2003, 2005, no me acuerdo, se los quitó. Ese es como el corazón del debate, ¿o no? No, no, no. Restablecer algunos de esos derechos no es el corazón del debate. Y repito, todo eso estaba en el proyecto del Partido Conservador. El tema está en otro lado. Por ejemplo, este tema de la tercerización o la inflexibilidad en la contratación. Hombre, ahí pues unas reglas del juego claras también de contratos que pueden ser a término definido, a término indefinido y unas condiciones laborales. Pero allá el tema era exorbitante. Prácticamente no se podía prescindir de ningún trabajador así la empresa estuviera en condiciones complejas la inflexibilidad laboral los altos costos que se generaban por algunos temas, en el tema agropecuario por ejemplo estamos de acuerdo que por supuesto tengan las mismas garantías pero es que mira María Jiménez esta pregunta, ¿está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado a reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas? Que nos digan que es irresponsable, que nos digan dónde está la plata. Si tienen el sistema de salud quebrado, si no hay un tema para el sistema de salud, si no pueden pagar los subsidios de energía eléctrica y tienen entonces, ¿cómo se atreven a decir una cosa de estas un fondo especial para eso y dónde sale la plata dónde está dónde está un aval para ello entonces son preguntas altamente engañosas y sobre eso sobre eso se pronunció también la corte constitucional en su momento cuando el referendo de de de Uribe a ver si yo encuentro eso y se pronunció en el sentido de que las preguntas deben tener pues un alto grado de responsabilidad y no ser preguntas que desvíen pues la atención sobre temas que realmente no lo encontré desafortunadamente ahora aquí pero realmente no se convierta en eso, en ese caramelo envenenado que es la menstruación para las mujeres, maravilloso que me den tres días de permiso, sí, y quién las contrata, ¿no? El bono para los campesinos, maravilloso, qué lindo ¿dónde está la plata? ¿no? Que no haya tercera edificación, contratos laborales inflexibles. Sí, cuántas empresas se quiebran. Es que ya salió FEDESARROYO a decir que se destruían con estas preguntas 450 mil empleos. El Banco de la República sobre el proyecto de ley anterior decía que 400 y solo la informalidad. Ahora me pregunto, María Jimena, es un país de informales. Estamos ya casi rozando al 60% de la informalidad, como el 58 quizás. Esos son alrededor de 13 millones de colombianos, 14 millones de colombianos en informalidad. Y además, el desempleo, un cálculo que hemos hecho, y pues consultando cifras oficiales, hay más de 3 millones de personas desempleadas. una porción importante de esos 14 millones de informales? ¿Cómo le mandamos un salvavidas a los 3 millones también que están desempleados? Yo creo que el debate y el reto está en ello. Pero a contrario, en la reforma tributaria, que afortunadamente se hundió en las comisiones económicas, ellos pretendían eliminar una cosa que se llama el régimen simple que es precisamente un régimen creado ya creo que hace una docena de años, reformado hace unos siete u ocho años, para que sea un vehículo de formalización para los informales con unos impuestos un poco más bajos, con unas condiciones similares, entonces yo creo que ahí hay 17 millones de colombianos que están viendo y nosotros ¿qué? no estamos convidados a esto, seguimos condenados a la informalidad y la informalidad del 58 según FEDESARROYO si se sube 12 puntos vamos al 70% de informalidad porque las empresas microempresas y pequeñas empresas no van a tener la posibilidad de soportar estas cargas, o se cierran y se quiebran, o pasan a ser informales para quitarle el peso de la pensión y salud, que es muy grave eso. Entonces, la idea es encontrar un camino. Pero entonces vamos al camino, porque evidentemente a los que se opusieron a la reforma les va a quedar, si sale el trámite, porque además usted va a tener mucho que ver en ese trámite, y ahorita podemos entrar a que nos explique cuál es el trámite que tienen que seguir, esas preguntas que se van a presentar el primero de mayo. Tengo entendido que el Senado tiene un mes, algo así, para decidir si son válidas, están de acuerdo con una cantidad de cosas y normas, y no solamente decir que sí, sino decir por qué. Tiene que argumentar. Ese es uno de los temas que se espera que se haga en el Senado. Y después hay tres meses, ¿no? Si el Senado dice que sí, hay tres meses, en esos tres meses se debe hacer esa consulta. Pero antes de entrar en este tema, yo quiero que me explique usted cuál es su propuesta, porque hay varias vías que ahora están saliendo, no salieron en su momento. Pero, ¿cuál es su propuesta sobre el entendido que para los que se opusieron a la reforma les queda muy difícil? Si llega a salir el tema de la consulta, pues lo que tienen que hacer, porque estarían ubicados en el lugar. ubicados en el lugar, que no debe estar ubicado ningún político, que es en el lugar en donde se oponen a los derechos laborales mínimos de un trabajador. Entonces, ¿cómo es su propuesta? ¿Por qué es válida? ¿Y por qué tendríamos que entenderla como colombianos. Bien, no, por supuesto, oposición a derechos laborales mínimos de ninguna manera, al menos hablo de mi colectividad y lo repito por tercera vez en este podcast, en María Jimena, pues estaban contenidos en el proyecto de ley que presentó el Partido Conservador y que el Partido de Gobierno y el Gobierno Nacional desestimaron. Lo que no podemos aceptar son las preguntas destructoras del empleo, destructoras de las empresas, las micros y pequeñas empresas, y eso es lo que hay que modificar. Entonces, yo he pedido que sobre esos proyectos presentados, pues tengamos un acuerdo de partidos, miremos, y ya nuestros técnicos están revisando lo presentado a ver qué temas desde el punto de vista de derechos laborales, como tú lo dijiste, pero que no dañen el empleo, pueden no estar contenidos para hacerlos como proposición y nos vamos con una reforma laboral con estos temas mínimos y los recargos nocturnos del 100% sí al tema de la jornada laboral que podía ser la propone el gobierno 6 de la tarde pero se había avanzado en las comisiones un consenso que fuera desde las 7 de la noche y así lo decía también el tema del partido conservador pero no voy a incluir el tema de los pedidos menstruales, que los aprendices tengan un contrato laboral. Eso también termina quebrando y hay empresas que se han pronunciado sobre eso. Y eso también es otro caramelo envenenado porque se cierran las empresas y no pueden con esa carga laboral. pueden con esa carga laboral. Un régimen especial para los empleados del campo, me parece, me parece, me parece, es una de las preguntas. La terapia de serización ya hablamos que por supuesto no lo es. El término indefinido ya lo hablamos, el fondo ya lo hablamos, entonces digamos aquí miremos ahí unas siete de esas preguntas que si son el centro de eso de los derechos laborales cuáles no están en los proyectos y cómo las podemos incorporar y nos vamos, no, a un debate yo creo que puede ser exprés en el Congreso si logramos esos consensos y sacamos adelante la almendra del tema sin temas ideologizados sin temas extremos como ellos pretendían, sin desprecio al sector privado en fin, entonces ¿Ese consenso con quién sería? ¿Quiénes serían los quienes presentaron las propuestas con los partidos creo que ellos están dispuestos a escuchar eso, hablé ayer con algunos de ellos y ellos están dispuestos a por ejemplo mirar con los partidos como enriquecemos y como en la comisión séptima que por supuesto de conocimiento de la comisión séptima son los expertos nos pueden ayudar a perfeccionar estos proyectos y trabajarlo, yo repito los expertos nos pueden ayudar a perfeccionar estos proyectos y trabajarlos, yo repito la almendra de las obras extras de los domingales, ahí está en eso yo creo que hay unos consensos en los domingales hay un consenso del 100%, ¿no? en el tema de las obras extras que están a partir de las 9 de la noche, pues hay una discusión si de las 6 de la tarde o las 7 de la noche. Y en estos proyectos se había surtido por 7 de la noche. Entonces digamos que no hay temas. Estos son los temas fundamentales. Pero ese consenso sería solamente con unas colectividades que están en oposición con el gobierno. Necesitaría un consenso con el gobierno también. O sea, ¿qué dice el ministro? Es que están presentes, bueno, en la Comisión Séptima están representados gobiernos independientes, oposición. Todo ese debate en la Comisión Séptima, pues, si hay voluntad, pues, se puede sacar adelante. Yo veo voluntad de muchos de los senadores de la Comisión Séptima para poder entonces impulsar esas reformas con los temas centrales no con los temas que destruyen la empresa privada porque esa es su ideología los temas que pueden generar empleo los temas que pueden generar formalización no temas ilusorios como crear bonos de una plata que no existe, en fin ¿Ustedes han planteado esto ante el Ministro de Trabajo? o sea, con el Ministro de Trabajo ¿Has hablado con Sanguino? ¿Con Antonio Sanguino? Yo creo que el escenario es la Comisión Séptima, el camino es el congreso, pero yo estoy seguro que ellos lo que van a preferir es campaña electoral pura y dura. Esto debe ser una decisión, entonces, si ellos quieren en la campaña electoral de cuatro meses y no quieren consensuar nada, pues el congreso en su autonomía puede impulsar esta reforma. Yo creo que hay voluntad, al menos en el Senado de la República, para impulsar un proyecto de ley consensuada con la mayor parte de los partidos políticos. Y para que lo que nos están oyendo y viendo entiendan, también hay otro proceso que se está surtiendo y que tiene que ver con el trámite con el que funciona estos temas en el Congreso. Y es que cuando se hace una ponencia negativa de un proyecto o de una reforma, lo que hay es que existe la posibilidad de apelar ante el Senado. Se hizo ya creo ese procedimiento se nombró una comisión, usted mismo nombró una comisión accidental integrada por creo que los presidentes de las comisiones y esa comisión accidental va a estudiar qué y de ahí qué va a pasar esa es otra pata que le sale a la... Bien, exacto. Digamos que esa es una vía paralela. Se formó oportunamente esa comisión. La comisión iba a sesionar la semana pasada unas sesiones de congreso pleno que impidieron que se realizara esa y algún congresista que estaba por fuera y pidió, creo que el presidente de la comisión primera y se prefirió a esperarlo entiendo que el senador Juan Pablo Ayo creo que tengo la citación, cito ya para la próxima semana, entonces ¿cómo es el procedimiento? La comisión debe estudiar si esa apelación cumple con los requisitos legales si no es una simple yo apelo, sino que tiene fundamentos por los cuales se está apelando. La comisión la estudiará. Dos caminos, ¿no? Si acepta la apelación, pues inmediatamente continúa el debate. Si no la acepta, va a la plenaria del Senado. Si la plen presidente del Senado enviar el proyecto de ley a una a una comisión constitucional diferente a la comisión séptima a otra de las seis comisiones para que tomen la decisión de fondo es un camino largo vamos a ver cómo se pronuncia esa comisión accidental la semana entrante y pues estamos atentos a ese camino que es más corto, el que usted propone ahora, del que estamos hablando, el que ha salido usted a plantearlo, es un camino mucho más corto, es decir, hagamos un consenso desde la Comisión Séptima y busquemos sacar adelante una reforma. Esas iniciativas que están ahí consensuadas y nos vamos y hacemos los debates. Ahora, si lo que se prefiere es hacer campaña política, será difícil lograr consensos con el gobierno, pero lo lograremos con los partidos políticos. Si hay sensatez en esto y si hay un legítimo interés en defender los derechos de los trabajadores, invitamos a la búsqueda de ese consenso, como ya lo habíamos invitado, y perdóname que lo repita por quinta vez, en el Partido Conservador con nuestro proyecto de ley que fue desestimado, rechazado, no, es el gobierno nacional, no hay elementos del Partido Conservador que podamos considerar. podamos considerar. ¿Por qué dices tú que ese proyecto fue rechazado en la Cámara? O sea, no hubo ninguna posibilidad de diálogo y el gobierno frente a ese proyecto. Si ese proyecto que buscaba era era refrendar también ese mismo, digamos, esa misma bandera que tenía el proyecto del gobierno, que era devolverle los derechos mínimos laborales a los trabajadores. ¿Cuál era la diferencia? era devolverle los derechos mínimos laborales a los trabajadores. ¿Cuál era la diferencia? Pues, repito, estábamos en el 100%, estábamos en las horas extras a partir de las 7 de la noche, teníamos elementos de formalización. Por ejemplo, coincidíamos en algunos temas, como el tema de las plataformas, que lo habíamos estudiado, pero no, era el proyecto del gobierno, y eso simplemente no se acumuló, como debió hacerse en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y pues ya entonces entramos a una discusión de presentar al Partido Conservador unas proposiciones y unas cosas que finalmente se rechazaban. Gloria, o sea, en ese momento estaba de ministra. Sí, sí, sí, estaba de ministra la doctora Gloria, sí. Y allá en la Cámara de Representantes no encontraron nuestros representantes posibilidades de consensuar ello, que fue una lástima porque eso no, pues recogido uno de esos elementos que apoyaban otros partidos, hoy tuviéramos una laboral que sí protegía los derechos de los trabajadores, que pensaba en los informales, que pensaba en los desempleados, pero que no tenía estos elementos dañinos y malignos de destrucción del sector privado, de la empresa privada, fundamentalmente las micros y pequeñas empresas. Es que cuando estamos hablando del sector privado, de la empresa privada, fundamentalmente las micros y pequeñas empresas. Es que cuando estamos hablando del sector empresarial, recordemos que las micros, pequeñas y medianas empresas son el 90% del tejido empresarial, que es el primero que no va a resistir. Y repito, lo dijo el Centro de Estudios del Banco de la República, una entidad respetable absolutamente. Cuando dijo que al mínimo se destruían 450 mil empleos. Ahora lo dice FEDESARROYO. FEDESARROYO había dicho se aumenta la informalidad. Y cuando le preguntaron a la ministra, pero qué opina de eso, que se destruyen los empleos. No, no. ¿Quién ha dicho que esto es para generar empleo? Es posible que no sea para ir en el camino del medio, pero no puede ser una reforma para destruir el empleo y para destruir el empleo formal, que eran los dos temas que alcanzaba esa reforma. No dicho por los partidos políticos, no, no, no. Dicho por el Banco de la República, por FEDESARROYO. por el Banco de la República por FEDESARROYO. Bueno, y entonces, doctor Cepeda, una de las cosas que usted va a tener, porque usted va a tener varios frentes abiertos, por un lado estos procesos que están surtiendo, si que eran parte del trámite normal de lo que sucede cuando en la Comisión Séptima, pues no, se hacen ponencias negativas de posibles reformas. Ya no explicó esa vía, está su propuesta, que es la vía más corta, pero en medio de todo esto, el primero de mayo, el presidente ya anunció que va a sacar la espada de Bolívar y que va en medio de la manifestación de los trabajadores, va a presentar ya ante el Senado las 12 preguntas que usted va a tener como presidente de esa institución de analizar y plantear sobre muchas, me imagino, consideraciones una decisión final en un mes. final en un mes. Tremendo trabajo tiene. ¿Cómo es ese procedimiento? ¿Y qué le dice al presidente de aquí al primero de mayo? ¿Está listo para lo de la espada de Bolívar? Entonces, lo primero, para terminar la primera parte María Jimena, que yo quiero dejar en claro que nosotros estamos del lado de los trabajadores colombianos, pero legítimamente del lado de mayo él va a radicar, ya lo dijo pues se radican ante las secretarías generales de la Cámara se radicará ante la Secretaría General del Senado de la República con la espada de Bolívar desenvainada, yo no sé para qué desenvainada si es que nos está amenazando si es que por tenerla desenvainada nosotros debemos ser genuflexos. De manera que, pues, en eso yo reitero, mientras esté presidente del Congreso, reclamo la independencia del Congreso de la República, que tomará las decisiones a su leal saber y entender. Aquí hay también, María Jimena, alguna discusión jurídica. Yo no soy jurista. Pues lo primero que se había dicho era que las preguntas simplemente, el cuestionario simplemente se tomaba o se dejaba. Ayer precisamente me escribieron una tesis distinta a algunos constitucionalistas en el sentido que podríamos hacer modificaciones a esas preguntas. No pareciera que supresiones. Yo no me caso con ninguna de las tesis porque no soy abogado. Ya le pasé. Es una tesis que me escribieron ayer, que ya pasé a mi equipo jurídico para que la revise. Si realmente simplemente el Senado dice blanco o negro, sí o no, pero entonces estamos en esa revisión. Pero por supuesto que el Senado de la República debe pronunciarse en un periodo de 30 días. Creo que son 20 días exactamente, más una prórroga de 10 días. Si el Senado de la República en 30 días no se ha pronunciado, pues el presidente de la República entenderá que esas preguntas están vigentes y las puede llevar a la registraduría. Ajá, exactamente. Ah, sí, es la fórmula. Ese es, digamos, el camino. Pensé que el Senado tenía que argumentar en cualquier caso por qué sí y por qué no. argumentar en cualquier caso por qué sí, por qué no. Es una votación simple y por supuesto los partidos políticos, pues al tomar una decisión, pues tienen el uso de la palabra y ni más faltaba como siempre se hace para explicar por qué esa postura, por qué esa decisión, por qué esa dirección. Los voceros de los partidos pues intervienen y es una votación simple. Por supuesto que vamos a dar todas las garantías de discusión en todo el tiempo que se requiere para la preparación y el estudio, pero paralelamente yo insisto en que debemos fortalecer esos proyectos radicados en la Comisión Séptima, debemos consensuarlos y nos vamos por un camino que vale cero pesos, el otro vale 700 mil millones, más la polarización, más lo que valen las marchas en contratos que el Ejecutivo les entrega, etcétera, etcétera en días no trabajados, porque entonces se suspenden labores en instituciones educativas, etc. Y esto no son solamente los 700 mil pesos que valen la registraduría, son cuatro meses de campaña, esto debe valer un billón y medio de pesos, al menos por ahí pasó. ¿Dónde está la plata de los 700 simple si no le pagan a la salud? ¿Cuándo le ha respondido esa pregunta a usted el ministro de trabajo, por ejemplo, de dónde van a sacar la plata para financiar? No, no, solamente ayer formularon estas preguntas, ¿no? Que anunciaron que erradicarían. Ahora también vamos a esperar la erradicación, porque usted sabe que el gobierno dice una cosa, a ver, en la mayoría de casos ya hace otra, a ver si son las mismas, a ver si las cambian. No, no, no hay ninguna argumentación ahí de dónde está la plata. O sea, ¿Cuándo fue la última vez que habló con el presidente Gustavo Petro? Como al mes de, como el mes de posesión, como el mes de posesionarme de presidente, como el mes de agosto, más o menos. O sea, ¿desde entonces no habla con el presidente? Desde entonces no hablamos. Entre otras cosas, entre otras cosas, lo entre otras cosas yo allí... Presidente... Porque el tema giró frente al presupuesto y la reforma tributaria. Y yo tengo la tranquilidad de conciencia de haberle dicho al presidente, en presencia del ministro Juan Fernando Cristo, que ese procedimiento que se pretendía hacer, de que el Congreso de Colombia aprobaba un presupuesto general de la nación con 12 billones de pesos que no existían sino de una futura reforma tributaria que se erradicaría o se acababa de erradicar sin ninguna discusión no era un procedimiento que el Congreso de la República estaba, las comisiones económicas estaban dispuestos a avalar porque el giro de un cheque en blanco es aprobar una reforma tributaria sin discusión, semejante irresponsabilidad del Congreso y ya el año anterior le habíamos aprobado al gobierno 15 billones de pesos en el presupuesto que ellos dijeron que iban a recuperar en unos tribunales de arbitramiento, recuperaron cero, y el Congreso pues quedó que dio un aval, un cheque en blanco que no funcionó, y al gobierno le tocó recortar 25 billones de pesos del presupuesto nacional. Ese responsabilidad no se podía repetir, entonces le dije al presidente hagamos una cosa, presidente, esto también está arreglado, aprobemos el presupuesto sin esos 12 billones de pesos. Nos vamos inmediatamente a la discusión de la tributaria y lo que salga de la tributaria, que no sabemos si son 12, si son 10, si son 8, si son 7, se va a un presupuesto adicional y se hacen unos debates sin forzar al Congreso que apruebe con los ojos cerrados una reforma tributaria. La respuesta de él es lo voy a pensar yo no sé quién lo aconsejó diferente y en los debates que hicimos sobre el presupuesto insistimos en el procedimiento y quienes estaban liderando el debate no lo aceptaron y entonces pues nos tocó hundir el presupuesto y hundir la reforma tributaria falta de concertación legítimamente le había dicho al presidente cuál era el camino tranquilo que en las comisiones económicas se podía surtir y en el Congreso de la República para que tuviéramos un presupuesto general de la nación y una reforma. En su sabiduría, el Congreso diría qué elementos escoge y cuáles no escogía. el Congreso diría qué elementos escoge y cuáles no escogía y la ley de financiamiento y la ley de adición presupuestal, todo eso se podía hacer en los meses que faltaban para terminar el periodo legislativo, pero prefirieron el no la imposición, el Congreso tiene que aprobar como nosotros decimos como nosotros creemos como nosotros nos parece, el Congreso no está aprobar como nosotros decimos, como nosotros creemos, como nosotros nos parece. Congreso no está dispuesto a ello. Congreso ha demostrado su independencia y gran responsabilidad con el país de no entregarles. María Jimena, lo que tú me estarías diciendo hoy, si yo lidero la aprobación de una reforma tributaria sin discutirla, sin mirar los elementos, simplemente tome los 12 billones y después entonces le aprobamos una reforma tributaria sin discutirla, sin mirar los elementos, simplemente tome los 12 billones y después entonces le aprobamos una reforma tributaria, pues nos estarían matando a palos por irresponsables, ¿no? Por aprobar una cosa con los ojos cerrados. Y ya para terminar, hay otra, otro digamos, papa caliente que le va a llegar al Senado que viene de la Cámara, es la reforma a la salud. Llega la Comisión Séptima, además, del Senado. Y la pregunta es, ¿qué va a pasar? En medio de toda esta discusión que estamos bien describiendo, la cantidad de frentes que hay, ¿qué va a pasar con esa reforma a la salud? ¿Qué puede pasar con esa reforma a la salud? Aquí estuvo el ministro Guillermo Alberto y dijo, estoy dispuesto a discutir, estoy dispuesto a plantear diversas opciones, estoy abierto a la discusión, para eso tengo mesas, para eso tengo discusión con voces distintas del sistema. ¿Qué cree usted que puede pasar con la reforma a la salud? Bueno, lo primero y también quiero dejar en claro es que en la reforma a la salud presentada anteriormente la que se hundió, intentamos esa concertación. Yo era presidente del Partido Conservador, Díaz Francisco Toro, presidenta del Partido de la U, César Gaviria que lo sigue siendo presidente del Partido Liberal. Los tres nos sentamos con el gobierno nacional, incluso con el presidente de la República, con la ministra Corcho en ese momento. Tratamos de concertar esa reforma. Nos dábamos la mano en la mesa de conversaciones sobre unos consensos en determinados artículos y seguimos discutiendo mañana los otros. Y ese consenso, el gobierno se comprometía a enviarnos el nuevo texto de lo acordado en esa mesa. Eso nunca aparecía, siempre aparecía el texto idéntico. Una burla total en más de 10 o 12 reuniones. Cuando finalmente y primero el presidente César Gaviria dijo esto es una burla total en más de 10 o 12 reuniones cuando finalmente y primero el presidente César Gaviria dijo esto es una burla yo no sigo más, Lilian Francisca Toro y Efraín Cepeda en nombre del Partido Conservador y de la UDILIA seguimos intentando a ver si era lo que sucedía y el ministro Alfonso Prada y es importante contar esta anécdota nos dijo no, no, yo sé lo que está, yo he asistido a muchas de las reuniones, yo soy testigo de los acuerdos que se ha llegado en la mesa de conversación con el gobierno nacional, con la ministra de salud, permítanme una reunión de los partidos de la U, el partido conservador, con sus asesores y con los míos, y miremos cuáles eran esos acuerdos y recuerdo que se lo aceptamos, claro que sí, como último intento un domingo en la noche por un método virtual como este estuvimos como de 7 de la noche a 10 y media de la noche y fuimos diciendo sí, sí, yo soy testigo que en estos artículos hubo acuerdos ok, perfecto, pero miren reflexionen sobre estos otros artículos que realmente no hay consenso. Bueno, en fin, si es para llegar a un consenso, pues cedíamos algunos temas. Y nos dimos la mano virtual esa noche de que estaba listo, que teníamos un acuerdo, que íbamos a aprobar la reforma. Pero yo, antes de terminar, le pregunté al ministro Prada, ministro Prada, solo hay un problema. Y es que reuniones como esta hemos tenido una docena, llegamos al acuerdo y luego uno no lo escribe. Alfonso Prada dijo, no, es que las voy a escribir yo. Llámelo, no, me aprobaron que yo escribía eso. Mañana lunes les mando el texto con los acuerdos, entonces podemos convocar a nuestras bancadas el día martes para ya informar cuáles fueron los acuerdos, para que los examinemos y para que salgamos a hacer el anuncio que apoyamos a la reforma a la salud, perfecto, me parece eso. es eso. Bueno, se acabó la reunión, esperamos el lunes en la mañana, no apareció el ministro Prada, esperamos el lunes en la tarde, no apareció el ministro Prada, ya teníamos convocadas las bancadas, a las nueve de la mañana, casualmente en el mismo hotel, tanto la U como el Partido Conservador, con horas como diferentes, y pues a las seis de la mañana nos mandaron el texto, ¿no? Enseguida lo remitimos a nuestros técnicos que nos lo explicaran, técnico del Partido Conservador estaba abordando el vuelo a las seis de la mañana hacia Bogotá para acompañarnos en la sesión, dijo, bueno, estudiamos el texto ahora en el vuelo y nosotros también acá en el Congreso, cuando pues aterrizó simplemente nos dijo ninguno de los acuerdos de anoche están contenidos, y lo que hay son 13 temas nuevos que no se habían consensuado, pues con eso nos fuimos a la bancada y él lo explicó, y nosotros lo explicamos y la bancada pues ya en el colmo de la indignación dijo pues acompañamos esta burla y salimos a decir ese día que negábamos esa reforma a la salud. De manera que voluntad se ha habido y por eso, escúchame que me haya extendido en esto, pero tenía que contar cómo lo intentamos. Ahora hay una reforma a la salud 2, que en esencia es lo mismo, que no acepta intervención del sector privado, que es una cosa burocratizada, pues casi igual a la otra, que no tiene aval fiscal, que se parece al seguro social, y mientras tanto, el gobierno nacional irresponsablemente sigue asfixiando al sector de la salud, sigue interviniendo. Ya tienen intervenidos más del cincuenta y tantos por ciento de los afiliados y esas intervenidas se van deteriorando más rápidamente que las otras. Hay más quejas y reclamos, hay más déficit, hay menos pagos a ellos. menos pagos a ellos. Para demostrar que el sistema de salud hay que reformarlo, pues entonces lo que están haciendo es asfixiarlo y lo que están asfixiando es la salud de los colombianos, la vida de los colombianos. Eso es un juego peligroso solo por su pretensión electoral de burocratizar, de estatizar, su posición ideológica de estatizar, que no permitir que el músculo financiero del sector privado intervenga sino todo estatizado, todo con recursos del Estado, recursos que el Estado no tiene de manera que hoy se están cobrando vidas gracias a la irresponsabilidad del gobierno nacional Bueno, muchas gracias No, a ti María Jimena muchas gracias por la amable invitación un diálogo realmente interesante que nos pone a pensar mucho, así que aquí estoy también a tu disposición cuando necesites alguna información, algún tema, con mucho gusto. Espero que estés listo, dispuesto con toda la posibilidad de entender todo lo que tienes que asumir en estos días. Muchas cosas, difícil, pero las estamos afrontando con interés. A pesar de los ataques seguidos del presidente de la República. Que no me baja de ser el malo. Yo pues respondo al pueblo colombiano, no al poder ejecutivo. Muchas gracias, presidente. Gracias, María Jimena. Un abrazo fuerte, que estén muy bien. Gracias. Gracias. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.